como aprovechar los beneficios de Kanban y lo que hay que saber para el examen pmp

Project Management

Los enfoques ágiles se han convertido en una forma popular de gestionar proyectos en muchas empresas y organizaciones. Pero, ¿qué pasa con Kanban? Kanban es una metodología que se centra en la entrega continua y la mejora constante del flujo de trabajo. En este artículo, exploraremos cómo la metodología Kanban puede maximizar los beneficios de Ágil y donde hay que poner el foco en la preparación del examen PMP.

¿Qué es Kanban?

Kanban es una metodología ágil de gestión de proyectos que se originó en la industria manufacturera de Japón. Kanban se enfoca en el flujo continuo de trabajo y en la mejora constante del proceso. La metodología se basa en tarjetas Kanban que representan elementos de trabajo en diferentes etapas del proceso. Los miembros del equipo mueven las tarjetas de una etapa a otra, lo que permite visualizar el progreso del trabajo en tiempo real.

La metodología Kanban se centra en la entrega continua, en la mejora constante y en la eliminación de los cuellos de botella. El objetivo es mejorar la eficiencia y la calidad del proceso, lo que se logra mediante la eliminación de los obstáculos que impiden el flujo de trabajo.

Beneficios de la metodología Kanban

La metodología Kanban puede maximizar valor de varias maneras:

  1. Visualización del flujo de trabajo: La metodología Kanban permite visualizar el flujo de trabajo y el progreso del proyecto en tiempo real. Esto es especialmente útil para el examen PMP, ya que permite a los miembros del equipo y al director de proyecto ver en qué etapa se encuentra el proyecto y tomar decisiones informadas sobre los siguientes pasos.
  2. Mejora continua: La metodología Kanban se centra en la mejora continua del proceso. Esto significa que los miembros del equipo están constantemente buscando formas de mejorar el proceso, lo que puede llevar a mejoras en la calidad y la eficiencia del trabajo.
  3. Reducción de los cuellos de botella: La metodología Kanban se enfoca en la eliminación de los cuellos de botella. Esto significa que los miembros del equipo trabajan juntos para identificar los obstáculos en el proceso y encontrar formas de eliminarlos. Al eliminar los cuellos de botella, el flujo de trabajo se vuelve más eficiente y la calidad del trabajo mejora.
  4. Transparencia del trabajo: La metodología Kanban permite una mayor transparencia del trabajo. Todos los miembros del equipo pueden ver el progreso del proyecto en tiempo real, lo que fomenta la responsabilidad y la colaboración.

¿Cómo implementar Kanban?

  1. Crear una tabla Kanban: El primer paso para usar la metodología Kanban es crear una tabla Kanban. Una tabla Kanban es un tablero visual que se utiliza para representar el flujo de trabajo y el estado de los elementos de trabajo.
  2. Definir las columnas del tablero Kanban: Define las columnas del tablero Kanban para representar el estado de cada actividad. Por ejemplo, las columnas pueden ser “pendiente”, “en progreso” y “completado”.
  3. Asignar los elementos de trabajo: Asigna cada actividad a una “tarjeta” de trabajo en el tablero Kanban. Cada tarjeta debe explicar el alcance de la misma claramente, y establecer su prioridad.
  4. Establecer límites de trabajo en progreso: Establece límites para cada columna del tablero Kanban para evitar sobrecargar tu trabajo y garantizar que estés enfocado en las actividades correctas en el momento adecuado. Por ejemplo, si tienes un límite de tres elementos de trabajo en la columna “en progreso”, no puedes comenzar una cuarta actividad hasta que hayas completado una de las tres actividades en esa columna.
  5. Monitorear el progreso: Mantén un seguimiento constante del progreso del tablero Kanban y actualiza regularmente el estado de las actividades. Esto te ayudará a identificar rápidamente cualquier problema o retraso y a tomar medidas para remediarlo.
  6. Mejorar continuamente: La metodología Kanban se basa en la mejora continua. También puedes identificar oportunidades para optimizar aún más tu proceso de preparación.

Obviamente, esta lista de pasos está simplificada y deberás profundizar más en esta metodología para pasar el examen PMP, pero entiendo que al menos menciona varios de los puntos más importantes.

En conclusión, la metodología Kanban puede ser una herramienta poderosa para obtener los resultados deseados de un proyecto, aunque Kanabn también es popular en operaciones.

¡Buena suerte en tu preparación y en tu examen! Espero que este artículo te haya ayudado y te invito también a que revises mi curso de la guía práctica de ágil si quieres un análisis completo de la guía práctica de ágil.

Felipe Cianciarulo

Share via
Copy link
Powered by Social Snap