En la séptima edición de la Guía PMBOK, PMI menciona que típicamente un equipo ágil colaborará en la definición de las características apropiadas que un producto debe obtener para que el proyecto cumpla sus objetivos. Luego, el equipo de proyecto convertirá esas características en historias de usuario para trabajar en ellas en una iteración futura.
Las historias de usuario desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de software ágil. Estas historias son descripciones breves y concisas de las funcionalidades que se deben desarrollar en el software. Las historias de usuario promueven la comunicación efectiva del trabajo que debe ser realizado.
Típicamente, las historias de usuario usan el siguiente formato:
“Como un {tipo de usuario}, quiero {objetivo}, para {motivo}”
Por ejemplo: Como un gerente de ventas, quiero poder ver fácilmente las ventas en libras esterlinas que ha completado cada vendedor el mes pasado en un Excel, para poder calcular sus comisiones, ver fácilmente qué tan exitoso fue cada vendedor el mes pasado y mantener un registro de las ventas.
Esta estructura es simple, pero en la mayoría de los casos contiene la información fundamental que un desarrollador necesita para completar la historia de usuario.
Otro recurso, es agregar un criterio de aceptación (Acceptance Criteria). Una estructura fácil y efectiva es la siguiente:
“Dado {contexto} y {más contexto}, cuando {evento}, luego {salida o resultado}
Por ejemplo (siguiendo con el ejemplo anterior): Dado que al final del mes debo calcular las comisiones que la empresa debe pagar a los vendedores, cuando ejecute la nueva funcionalidad desde el CRM, un reporte en formato Excel que contenga la información de las ventas y los cálculos de las comisiones debe ser generado.
Un concepto fundamental en desarrollo ágil es la priorización, y el examen PMP muy probablemente incluya algunas preguntas para asegurarse de que comprendes bien cómo apoyar al equipo de proyecto en este proceso.
La guía práctica de ágil, publicada por PMI (la institución que se encarga de crear el examen PMP) menciona varias de las técnicas más comunes de priorización. Un ejemplo popular de estas técnicas es la técnica MoSCoW. Esta técnica es útil para guiar la colaboración del equipo de proyecto mientras define las características o historias de usuario serán absolutamente necesarias (la M de MoSCoW que representa “Must have”). Las características o historias de usuario que deberían completarse (la S de MoSCoW que representa “Should have”). Las características o historias de usuario que podrían completarse (la C de MoSCoW que representa “Could have”). Y las características o historias de usuario que no se completarán (la W de MoSCoW que representa “Won’t have”).
Otro concepto muy relacionado a las historias de usuario que PMI muy probablemente evaluará en tu examen PMP es como se puede estimar el trabajo en ambientes ágiles. La guía práctica de ágil incluye varias técnicas. Un ejemplo muy popular es “La planificación de póker”. Esta técnica de estimación relativa guiará la colaboración de los integrantes del equipo en la estimación del trabajo por completar. Típicamente, la salida o el resultado de esto, serán estimaciones en puntos de historia o “story points”. Los puntos de historia son una unidad de medida relativa, y la definición de referencia dependerá de otra tarea que el equipo de proyecto comprende claramente y todos pueden asignarle una cantidad de puntos de historia. Este concepto puede ser confuso a primera instancia, pero es realmente sencillo. Hay que entender la diferencia entre estimación absoluta y relativa, y luego todo quedará claro 😉
Por último, para poder visualizar el valor de las historias de usuario en un sistema de entrega de valor basado en iteraciones, como por ejemplo SCRUM. Hay que comprender claramente qué es una iteración, como los distintos eventos proveerán el contexto para que el equipo pueda obtener buena visibilidad del trabajo, colaborar en la mejora continua, proveer visibilidad del progreso a partes interesadas, y más.
Les dejo acá un descuento para mi curso sobre lo que hay que saber sobre ágil para el examen PMP. Les deseo mucha surte en el examen!